SANTIAGO, 20 jul (El Mercurio) — De dulce y agraz es el escenario para las AFP en el primer semestre. Mientras por una parte se discute en forma acelerada el proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones y el debate presiona a la baja la bolsa local, los mercados internacionales -aunque con vaivenes- muestran señales progresivas de recuperación.
Según el reporte de HMC Capital, si bien los fondos administrados por las AFP cerraron el semestre con una caída de US$14,4 billones respecto de diciembre pasado, debido a la contracción de los precios de los activos financieros productos del covid-19, durante junio se registró un alza de 2,1% en dólares (equivalente a 1,7% en pesos), respecto del mes pasado, totalizando inversiones por US$201 billones. En gran medida, dice el reporte, por el alza de los mercados internacionales, especialmente emergentes.
Si se consideran las compras en el exterior y la apreciación general de los portafolios, los activos gestionados por las AFP fuera de Chile aumentaron hasta los US$81,4 billones.
Nicolás Fonseca, Head Institutional Sales de HMC Capital, explica que dada la coyuntura interna que se vive actualmente, “las AFP sigan prefiriendo mercados extranjeros, donde están encontrando mejores rentabilidades, mayor liquidez y una institucionalidad más sólida. Su apuesta en Asia se ha centrado principalmente en China, que ha seguido mostrando datos económicos que evidencian una recuperación relevante, además de estímulos fiscales y monetarios importantes”.
Con respecto a mercados de renta variable extranjeros, las AFP aumentaron su exposición en comparación con mayo, agregando un total de US$1,4 billones a su portafolio. HMC detalla que si bien las compras más significativas fueron en EEUU y China -US$559 millones y US$550 millones, respectivamente- también hubo alzas importantes en otros mercados asiáticos, como Corea y Taiwán.
Por el contrario, en Latinoamérica y Brasil en particular, retiraron US$28 millones y US$40 millones, respectivamente. Por el lado de los mercados desarrollados, la mayor asignación de recursos fue hacia Europa con US$290 millones (Alemania e Italia, principalmente).