Visita nuestro archivo

SANTIAGO, 3 ago (Xinhua) — Con el fin de potenciar las exportaciones de Chile a China y que sean competitivas a nivel mundial, representantes de ambos países presentaron la “Iniciativa chino-chilena Infraestructura 4.0 para agroalimentos”.

El plan busca, desde la logística física como el estudio y construcción de puertos o carreteras, promover y fortalecer el ecosistema de exportaciones de agroalimentos de las micro, pequeñas y medianas empresas.

El secretario ejecutivo de la iniciativa multidisciplinaria, Ernesto Santibáñez, aseguró a Xinhua que, en la actualidad, Chile tiene intercambios “bien fructíferos” con China desde el punto de vista comercial, pero “no así desde el punto de vista de la innovación y transferencia tecnológica”.

Por ello, para el también académico de la Universidad de Talca, el uso de innovación y el intercambio tecnológico entre ambos países puede “ayudar mucho” a desarrollar el sector productivo de Chile y, a su vez, asistir a otros países de la región.

Para subsanar la falta de innovación en el proceso productivo en Chile, los organizadores convocaron a un equipo interdisciplinario que considera universidades, centros de investigación, empresarios y universidades de ambas naciones para colaborar con esta iniciativa sin fines de lucro.

“El objetivo principal es que el sector exportador, comenzando por los agroalimentos, sea competitivo a nivel mundial”, dijo el experto, y agregó que para esto Chile debe ser competitivo.

Santibáñez detalló que la iniciativa contempla la infraestructura logística: analizar qué necesita el país y cómo se debería implementar en el menor plazo posible.

Explicó que la iniciativa estudia, por ejemplo, las carreteras, las líneas de trenes, ampliaciones de puertos, aeropuertos y sus capacidades para mejorar las exportaciones de Chile, según lo que concluya el equipo interdisciplinario.

Sobre la integración de las pequeñas y mediana empresas, el académico explicó que en Chile “tenemos muchos productores pequeños que tienen una, dos o tres hectáreas y no consiguen llegar solos a China”.

Para esto, crearán una plataforma en internet similar a la china Alibaba o la estadounidense Amazon, pero “en una escala y con un valor agregado diferente”, puesto que expondrán los productos chilenos exportables junto a la información del productor local, características del origen y proceso, así como el contacto con los proveedores.

“Esto le va a servir a Chile y a otros países para tener productos competitivos, porque el consumidor hoy día en el mundo cada vez más está consciente del impacto de lo que está comiendo”, remarcó.

Destacó la tecnología que ha desarrollado china con WeChat, que Santibáñez quiere replicar para leer códigos “Quick Response” (QR) con el fin de identificar el origen de un producto.

Esto contempla el empleo de inteligencia artificial, internet de las cosas y manejo de volúmenes de datos, indicó el académico, quien ostenta una importante experiencia en sustentabilidad con expertos chinos, lo que lo ha llevado a visitar unas 30 veces el país asiático en los últimos cuatro años.

En la iniciativa participan la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile, Instituto Chileno Chino de Cultura, el naciente Centro Chino-Chileno de Innovación y Tecnología, diversas universidades de China y las Universidades de Talca y de Santiago de Chile, entre otras organizaciones.

La presentación del proyecto se realizó el miércoles pasado en una videoconferencia, en la que participó el presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile, Wang Hexing.

El representante planteó en la ceremonia virtual, en la línea de la iniciativa, crear una macrozona agroindustrial con la integración desde la sexta a la novena región de Chile, una zona rica de producción agrícola.

Explicó que esto es con el fin de “aprovechar las fortalezas regionales en materia de mejores recursos agrícolas y forestales para que sean procesados con valor agregado hacia el exterior”.

“Además de facilitar la integración logística con países vecinos para habilitar centros de acopio de alimentos saludables hacia el mercado chino, disfrutando plenamente el beneficio del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones”, agregó el líder gremial chino.

Wang alentó a establecer un centro de innovación e investigación científica y tecnológica chino-chilena, entre universidades de ambos países para capacitar con posgrados, e invitó a formar una alianza estratégica de largo plazo entre empresarios chinos y chilenos.

Llamó también a crear un sello verde chileno para productos de alimentos saludables de exportación, que “ratifique y confirme la calidad de productos y así se facilite y refuerce la confianza de los consumidores internacionales, sobre todo de China”.

En tanto, el ex embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta, afirmó en la ceremonia que “tenemos que mirar a China y a una clase media emergente que se amplía cada vez más, la cual quiere productos de calidad, alimentación segura y eso lo puede ofrecer esta región”.

El también presidente del Instituto Chileno Chino de Cultura agregó que su país tiene méritos para pensar en la agroindustria, “pero tenemos que saber qué queremos llevar y a quién lo queremos llevar”, uno de los objetivos de esta iniciativa.