SANTIAGO, 29 sep (Xinhua) — La conducta internacional de China en los últimos años se ve que está “muy orientada” a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que tiene Naciones Unidas, afirmó la analista internacional chilena Constanza Jorquera.
La experta destacó, en una entrevista con la agencia de noticias Xinhua, el Documento de Posición de la República Popular China sobre el 75º aniversario de las Naciones Unidas (ONU), que China publicó el 10 de septiembre sobre diferentes temas pertinentes a la ONU, incluyendo el rol de la organización, la situación internacional, el desarrollo sostenible y la cooperación en la respuesta a la epidemia de COVID-19.
La académica de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales de Chile resaltó que esto no se había visto antes con otra organización internacional, puesto que solo existían documentos para ciertas regiones o temas en el mundo.
Y en ese sentido, continuó la analista internacional, “hemos visto que China ha tomado el liderazgo en aquellos aspectos de la gobernanza global que son más críticos hoy en día, como el tema mismo del cambio climático, medio ambiental, el tema de la pandemia con la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
“China consistentemente, pero también cada vez más, ha tomado más responsabilidades como país grande del mundo”, destacó la analista política internacional.
También destacó las prioridades estratégicas de China porque “ahí aboga por el tema del consenso internacional y el concepto de la comunidad de futuro compartido para la humanidad”.
Asimismo, se refirió a los temas de la prosperidad, el desarrollo concertado y el multilateralismo.
“La relación ‘ganar-ganar’ es algo muy propio de China en sus relaciones con otras regiones. Y en ese sentido me parece muy importante también que mencionen el tema de la Agenda 2030”, explicó.
Asimismo, la experta afirmó que China ha sido un promotor de la cooperación internacional y enfatizó su rol durante la pandemia ocasionada por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
En este sentido, para Jorquera, “uno puede ver las declaraciones de China en distintos foros internacionales, en los mismos discursos a nivel interno, y ha sido bien enérgica” sobre la cooperación internacional.
“China tiene un rol de articulador que me parece interesante que debería potenciar”, destacó y agregó que un punto que se plantea en el documento chino es la reducción de la deuda externa en los países más pobres y la aproximación del país asiático a naciones en desarrollo.
“Ha sido desde este enfoque de ‘ganar-ganar’ y la relación de amistad y cooperación sur-sur”, dijo la experta.
La académica instó a que la cooperación con América Latina, que para ella es el epicentro de lo que está ocurriendo bajo el contexto de pandemia, se lleve hacia el siguiente nivel.
“Sobre todo en temas de tecnología asociada al tema médico, temas medio ambientales, que son urgentes, infraestructura. En ese sentido es importante estar monitoreando que aquellos proyectos que se estaban desarrollando antes de la pandemia no queden parados y que se puedan seguir desarrollando”, aseveró.
Abundó en que hay que hacer “todo un trabajo con los socios estratégicos integrales de China, donde Chile está dentro de esa lista, para poder avanzar en aquellos temas”.
También instó a avanzar en otros desafíos que tiene la región en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, sobre todo, en temas digitales.