MADRID, 22 oct (El Economista) — China e India son las dos únicas economías cuya riqueza no ha caído a raíz del Covid-19. “La pandemia erradicó el crecimiento esperado en América del Norte y causó pérdidas en todas las demás regiones” y afectó, especialmente, a “Latinoamérica, donde la devaluación de sus divisas reforzó la caída del PIB” de sus economías, lo que provocó un descenso de la riqueza total en dólares estadounidenses del 12,8%”. Son algunas de las principales conclusiones del Informe Global de la Riqueza 2020, que cada año elabora Credit Suisse.
Según este estudio, la Covid-19 ha tenido impacto en la riqueza mundial, aunque no tanto como crisis pasadas (principalmente, la de 2008) y, de hecho, el dinero disponible para cada individuo ha aumentado un 0,3% en el primer semestre de 2020. Esto implica que la riqueza en el mundo creció, de media, de enero a junio un 0,3%, lo que representan 1.000 millones de dólares más que a cierre de 2019, hasta los 400.180 millones de dólares.
Ahora bien, si se compara con las estimaciones que existían para 2020 antes de la pandemia, la realidad sí ha sido mucho peor de lo esperado. “La riqueza mundial se redujo en 7,2 billones de dólares, o 1.391 dólares por adulto en todo el mundo”, apuntan.
“Hasta la fecha, el impacto de la pandemia en la riqueza de las familias ha sido mínimo. Sin embargo, un menor crecimiento económico temporal, junto con cambios en el comportamiento de las empresas y los consumidores, puede derivar en una pérdida de producción, instalaciones innecesarias y cambios sectoriales que podrían obstaculizar la acumulación de riqueza de las familias durante algún tiempo. Estas perturbaciones de la economía mundial nos llevan a creer que el crecimiento de la riqueza de las familias, en el mejor de los casos, se recuperará lentamente de la pandemia a lo largo de 2021. Entre las principales economías, es probable que China sea la clara ganadora”, sostiene Nannette Hechler-Fayd’herbe, responsable de Inversiones Internacionales de Wealth Management y y directora mundial de Economía y Research Credit Suisse en la presentación de este informe.
China es la economía que más ha incrementado su riqueza por habitante. Lo ha hecho en un 4,4%, hasta los 81.446 millones de dólares; seguida de India, cuya riqueza creció un 1,6% hasta junio. La pandemia no ha mermado la riqueza en América del Norte, y sí lo ha hecho en cambio en Europa (con un impacto del 1%), en África (con un 2,5% de caída) y, sobre todo, en América Latina, que se lleva el mayor recorte, de hasta el 12,8%. Hay que tener en cuenta que, además, si de media un habitante (en términos globales) posee una riqueza individual de 76.984 dólares; en África esta cifra es de 7.083 dólares, un 91% menos; y en América Latina está un 68% por debajo, en 24.390 dólares.
Si se mira por países, según Credit Suisse, además de China e India, también Alemania ha sorteado la crisis financiera actual con un ligero aumento de su riqueza, frente a Reino Unido, el más perjudicado, al que, además, hay que añadir el impacto de un Brexit que no termina de concretarse.
De cara al próximo año 2021, el informe señala que la tendencia se mantendrá, con China e India a la cabeza, seguidas de la región Asia-Pacífico y Europa; mientras que, por este orden, el impacto sobre la riqueza será mayor en África, América del Norte y América Latina.
Los más ricos, son más ricos
“No hay pruebas de que la pandemia haya favorecido sistemáticamente a los grupos de mayor riqueza sobre los de menor riqueza o viceversa. Si bien es demasiado pronto para evaluar plenamente el impacto de la pandemia de la Covid-19 en cuanto a la distribución de la riqueza mundial, los últimos datos indican que la desigualdad general en términos de riqueza ha disminuido, por lo menos, en un país clave: Estados Unidos”, asegura el informe de la casa suiza. No obstante, sus cifras reflejan un aumento de la riqueza de los patrimonios individuales superiores a los 50 millones de dólares.
Esa concentración se ha producido, principalmente, en EEUU donde entre 2019 y los seis primeros meses de 2020 el número de personas que cuentan con un patrimonio superior a los 50 millones ha aumentado en 14.008 individuos. Le sigue China, con 4.148 personas más y Alemania y Francia con un millar de millonarios de nuevo cuño entre ambas.