Visita nuestro archivo

SANTIAGO, 25 mar (El Mercurio) — Una de las dudas que surgieron durante el inicio del debate en el Congreso del proyecto que regula el bono y el préstamo solidario para la clase media y transportistas -que es una de las principales medidas del nuevo plan de ayudas económicas que anunció el Gobierno- tuvo que ver con las fuentes de financiamiento del paquete.

El martes, en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, adelantó que la mayor parte del plan será financiado con los ingresos adicionales que este año el fisco espera recibir del alza del precio del cobre. Detalló que la mayor recaudación por royalty minero y otros ingresos aportarían en torno a US$4.000 millones de los más de US$6.000 que cuesta el paquete.

Diputados de oposición, como Giorgio Jackson (RD), advirtieron que las cifras no cuadraban respecto de estimaciones previas de ingresos entregadas por Hacienda en la discusión del proyecto que busca crear un royalty de 3% a las ventas de cobre y litio, y pidieron formalmente un desglose de los nuevos cálculos de aportes.

Una presentación de la Dirección de Presupuestos (Dipres), que considera información que fue enviada ayer en un oficio a los parlamentarios, aterriza las fuentes de financiamiento que están estimadas en el plan de ayudas para el primer semestre del también llamado Fondo Covid Fortalecido.

El documento detalla que los mayores ingresos, principalmente por el alza del cobre, se estiman en US$5.366 millones (1,75% del PIB). De ese total se calcula que unos US$1.347 millones los aportará Codelco y US$2.059 millones lo entregarán las 10 grandes mineras privadas (GMP 10), es decir, dicho sector aportará US$3.406 millones. Asimismo, habrá US$1.960 millones por ajuste de mayor crecimiento económico.

Los US$5.366 millones que se recaudarán principalmente por el mayor valor del metal servirán para financiar medidas de gasto del plan.