Visita nuestro archivo

MADRID, 22 jul (OK Salud) — China ha superado por primera vez a Europa como creador de nuevos principios activos, con 25 frente a 17, según destaca el informe The Pharmaceutical Industry in Figures 2024, con datos relativos a 2023, publicado por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia). El mismo informe señala que Estados Unidos sigue en la primera posición con 28 de un total de 90 nuevas moléculas.

En esta puja internacional por controlar el movimiento y producción de medicamentos, el gigante asiático está tomando la delantera tras el covid. En 2018, tras cinco años como una agencia independiente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de China (CFDA por sus siglas en inglés) se fusionó creando una gran administración, más unida y fuerte. Ésta ha continuado creciendo tras la pandemia y ahora ha superado a Europa en la creación de principios activos para farmacia.

En esta lucha de posicionamiento del medicamento, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA), mantiene de manera estricta la supervisión por la calidad de los productos chinos, con inspecciones constantes a su manufactura, algo que, la agencia reguladora china (The China National Medical Products Association) también lleva a cabo con las empresas estadounidenses y que en diversas ocasiones, incluso, ha suspendido todas las exportaciones a China desde EEUU.

En este sentido y ante la necesidad de una Europa más fuerte, la directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, Iciar Sanz de Madrid, ha señalado que «necesitamos recuperar la competitividad perdida en Europa respecto a Estados Unidos y Asia a través de una nueva legislación farmacéutica europea que proteja la propiedad industrial y promueva la innovación», ha asegurado

La directora del Departamento Internacional de Farmaindustria considera que los planes de la Comisión pueden acelerar la caída de la posición de Europa como región innovadora mundial en comparación con Estados Unidos, China y Japón.

«Son regiones que han apostado por fomentar las inversiones en I+D biomédica en los últimos años. De hecho, nuestro continente lideraba la I+D biomédica hace 20 años. En 2010, Europa representaba el 37% de la I+D mundial; en 2020, esa cifra había caído al 32%. Las nuevas investigaciones proyectan que para 2030 esa cifra se habría reducido aún más, al 25 por ciento, y para 2040, a sólo el 21% de la actividad de investigación y desarrollo en comparación con las otras regiones. Mientras tanto, se espera que la contribución de China salte del 2% en 2010 al 17% en 2040», ha lamentado Sanz de Madrid.