SANTIAGO, 15 mar (El Mercurio) — Empresas CMPC, firma ligada a la familia Matte, invertirá cerca de US$ 500 millones este año en los diferentes países donde opera, cifra 25% superior a los aproximadamente US$ 400 millones que desembolsó en 2018.
Así lo afirmó ayer el gerente general de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, tras la inauguración del edificio corporativo de la compañía en Los Ángeles, Región del Biobío. Estos recursos serán destinados a los negocios de celulosa, tissue y packaging .
En esta última área destaca la inversión en equipos que producirán bolsas de papel para el retail , actividad en la cual no actúa la firma. Sí cuenta con sacos de uso industrial, para empaquetar cemento por ejemplo.
“En cuanto a las bolsas plásticas y su reemplazo por las de papel, creemos que tenemos un espacio importante, aparte de una responsabilidad con la sociedad”, comentó Ruiz-Tagle.
El ejecutivo afirmó que CMPC ya tiene una inversión aprobada para comenzar durante 2019 en esa actividad, aunque precisó que no es un monto muy cuantioso. Comentó que aún no definen exactamente dónde estará línea de producción para fabricar estas bolsas, pero podría ser en Chillán o Puente Alto, donde la tiene instalaciones productivas. Esto lo realizará a través de su empresa Forsac.
Indicó que la producción de bolsas está orientada al retail minorista, grandes tiendas y supermercados. Además, que los equipos comerciales de Forsac ya han tomado contacto con actores de esos rubros y que un paso relevante en la fabricación de bolsas es ponerles los mangos y para eso necesitan equipos.
Respecto de la distribución de las inversiones para este año, señaló que destinarán cerca de US$ 300 millones al negocio de celulosa, de los cuales la mitad irá a actividades forestales como construcción de caminos e instalaciones. El otro 50% es para continuidad operativa.
En Softys ( tissue ) invertirán cerca de US$ 100 millones. Dentro de eso destaca una máquina de fabricación de papel tissue en Argentina, por US$ 130 millones, plan al cual le resta por invertirse unos US$ 75 millones.
El área de packaging involucra cerca de US$ 90 millones.
Por otra parte, el ejecutivo se refirió a los resultados de la empresa en 2018, cuando obtuvo utilidades por US$ 502 millones -cifra 386% superior a la de 2017-, sus indicadores de deuda mejoraron y su caja subió 16% anual hasta los US$ 968 millones.
Pese a contar con una mejor caja y menor deuda, Ruiz-Tagle sostuvo que mantendrán el ritmo de proyectos. “No por tener más plata se nos ocurre lo que antes no”, sostuvo. Destacó, de todos modos, que cuando “tienes más caja y un año mejor, eso permite corregir el endeudamiento y aprovechar mejores oportunidades de inversión”, y recalcó que “la estrategia de la empresa en cuanto a su crecimiento y desarrollo de negocios sigue por la misma senda”.
Respecto del mercado de la celulosa, dijo que no se advierte el ingreso de nueva oferta en el corto plazo y que los analistas vaticinan estabilidad para esta materia prima durante un par de años, hasta que entren nuevos proyectos. Pese a ello, señaló que respecto de la demanda sí afectan situaciones como la relación comercial entre Estados Unidos y China.
En 2018, CMPC produjo un récord de 4,1 millones de toneladas de celulosa, creciendo 23% respecto de 2017, debido a la optimización de procesos. Esa alza equivale a que se haya sumado una nueva planta, ejemplificó.
Sobre las opciones de expandirse en Brasil, donde destaca su planta de celulosa Guaíba, recordó que la intención es crecer, pero que eso está sujeto a contar con una mayor masa forestal, lo que tardaría unos siete años (2026). En Brasil, los inversionistas extranjeros tienen ciertas restricciones para la compra de tierras, situación que podría flexibilizar el actual gobierno brasileño.