Visita nuestro archivo

Des-3

CHICIT organizó ayer un desayuno conferencia para abordar la realidad actual de las relaciones entre China y Estados Unidos, así como las múltiples implicancias que el despliegue de sus distintas aristas tiene para Chile y el mundo.

La actividad, que reunió a directores y representantes de empresas socias de la entidad gremial, estuvo encabezada por Juan Esteban Musalem, presidente de CHICIT, y contó con la asistencia del Embajador de la República Popular China en Chile, Niu Qingbao, y la del cónsul chileno en Nueva York, Mario Ignacio Artaza.

El encargado de dar las palabras de bienvenida fue el Presidente de CHICIT, quien valoró la realización de esta actividad presencial en el Patio Inglés del Hotel Hyatt Centric, en medio de los límites de aforo ocasionado por el actual estado de la pandemia en Chile.

El Embajador Niu comenzó su presentación reafirmando el excelente estado de las relaciones bilaterales entre China y Chile, resaltando que el intercambio comercial ha registrado un sólido avance durante 2021 pese a las restricciones originadas por el Covid-19.

Des-1

A continuación, el diplomático subrayó que al contrario de lo que pudiera pensarse, China y Estados Unidos han sido grandes socios comerciales, pero que las fricciones originadas sobre la base de otros aspectos, como las infundadas acusaciones en temas de Derechos Humanos, han complicado y tensionado sus productivas relaciones.

Según el Embajador, entrar a considerar cualquier tipo de desacoplamiento entre China y Estados Unidos, traería nefastas consecuencias no sólo para ambos países, sino para el mundo en su conjunto. Por lo que ante esta probable relación de “perder-perder” formuló un convencido llamado a superar la mentalidad de Guerra Fría, que algunos sectores desean imponer.

En ese sentido, y como un ejemplo concreto y cercano, el diplomático recordó la fallida licitación del Registro Civil, en donde se terminó descartando a la empresa de capitales chinos, Aisino, mediante lo cual los consumidores locales perdieron la posibilidad de reducir los costos asociados con la tramitación de pasaportes y cédulas de identidad.

Des-2

Mario Ignacio Artaza, actual cónsul de Chile en Nueva York y ex cónsul de Chile en Hong Kong y Macao, inició su exposición ofreciendo un amplio espectro de circunstancias frente a las cuales China y Estados Unidos se encuentran virtualmente enfrentados. Entre ellos, la carrera espacial, el ámbito tecnológico, la seguridad global y hasta el origen del Covid-19; en donde es potencialmente conflictivo tanto lo que ocurre en Taiwán como lo que ocurre en Kazajistán.

Ante este complejo panorama, el diplomático sugirió la necesidad de aplicar un mayor grado de fineza al momento de planificar y ejecutar las políticas de vinculación bilateral, priorizando siempre aquellos aspectos más relevantes, de modo de poder anticipar diferentes tipos de escenario. Al respecto, recordó que Chile es el país que ostenta el nivel más profundo de dependencia económica con China, por lo que resulta urgente desarrollar lo que denominó un “sinceramiento” de las distintas posiciones, es decir, hacia dónde queremos ir, percibiéndonos como un equipo.

Mario Ignacio Artaza finalizó sus palabras realizando un breve paralelismo entre los teóricos Sun Tzu y Carl von Clausewitz, con el objeto de hacer un llamado a detenerse más en el primero que en el segundo, como una forma de superar el estrecho realismo del corto plazo, y pasar así a una visión más integradora y prospectiva, que nos posibilite una mejor comprensión del otro y de su entorno.