Visita nuestro archivo

Por Hernán Passalacqua
Director Ejecutivo Fitzroy Tourism & Real State

Para nadie es novedad que el sector turismo ha sufrido graves consecuencias por efecto de la pandemia, de hecho se trata de un impacto sin precedentes para la industria. Una muestra del impacto es que este año la ocupación de hoteles en las principales capitales del mundo sigue por debajo de los números previo a la pandemia, según datos entregados por el STR (Smith Travel Research): por ejemplo, Europa sigue un 17% abajo, Australia y Oceanía un 23%, Asia un 29% y sorpresivamente Latinoamérica solo un 6% bajo los números de 2019. La oferta se ha restringido, dado que algunos hoteles no han abiertos y la oferta Airbnb disminuyó. Donde ha habido una inflación relevante es en los tickets aéreos con valores literalmente por las nubes. Por su parte, la inflación hace lo suyo y en Sudamérica presenta 14% de alza de precios (la mayor del mundo) y gran parte de esta alza ha sido por los bienes y servicios turísticos, como hemos visto en Chile en los últimos datos de la inflación mensual.

Las restricciones definidas por los gobiernos durante la crisis sanitaria -que aún continúan- en todo el planeta, fueron por lógica la principal barrera para dejar de viajar e impactaron fuertemente el turismo internacional. En este contexto, Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones más afectadas. Sin embargo, ya se observa una fuerte recuperación en destinos como México y Centroamérica que han mejorado sostenidamente desde marzo 2021, con leves bajas debido a las variantes Delta y Ómicron. Tras dos años de Covid-19, son sin duda los viajes de ocio y descanso los que han liderado la recuperación en comparación con otros segmentos. Destinos como Cartagena de Indias, el Caribe mexicano, Costa Rica y Río de Janeiro presentan hoy una ocupación sobre 64% y con tarifas al alza. Asimismo, se han reactivado los viajes de negocio: Bogotá y Montevideo ya lograron la misma ocupación que antes de la pandemia, mientras, por el contrario, Santiago muestra aún bajos niveles en este segmento y lo siguen Buenos Aires y Lima.

¿Y esto por qué ocurre? Algunos países tuvieron más control que otros o fueron más efectivos en la vacunas. Incluso algunos siguen con cuarentenas, como es el caso de China (1/3 de la población), pero hay solo uno con homologación de vacuna: Chile.

Una muestra para ver el impacto en los países es revisar la balanza turística, es decir gasto de los turistas en el destino versus gasto que hacemos en el exterior. Por ejemplo, en Chile la balanza hasta el 2019 fue casi de 800 millones de dólares, es decir recibíamos más divisas de las que gastaban los chilenos en el exterior. En cambio, el año 2021 fue 280 millones de dólares negativo y este año puede ser 500 millones de dólares negativo. Si eso lo comparamos con México, donde la balanza para el 1er trimestre de este año está sobre los 5.400 millones de dólares, refleja políticas públicas muy contrapuestas y con impactos sanitarios peores para nuestro país. Como botón de muestra en México han muerto menos personas por cada millón de habitantes que en Chile, 2.521 versus 3.048 en nuestro país.

La pregunta es cómo salimos de esta situación y encaminamos el sector turismo hacia una real recuperación en nuestro país. Para los turistas extranjeros, Chile sigue siendo atractivo por su oferta de parques nacionales, con especial foco en Torres del Paine, Aysén, Puerto Varas y San Pedro de Atacama, además del turismo de negocios y los destinos de playa para los países vecinos. Es clave que en nuestro país, tan valorado por los viajeros de todo el mundo como destino de naturaleza, avancemos hacia una industria más sustentable, más avanzada en conservación, que ponga en valor nuestra naturaleza y paisajes tan apreciados. Por lo demás, la tendencia es a buscar destinos y oferta que respetan el entorno, lo incorporan en forma natural y lo potencian. La naturaleza ya hizo su trabajo, ahora solo falta que como país abramos nuestras fronteras, terminemos con las exigencias que ningún otro país del mundo está implementando y potenciemos nuestra geografía como uno de los destinos atractivos del planeta.