NUEVA YORK, 28 dic (The National News) — Se pronostica que China superará a EEUU como la economía más grande del mundo alrededor de 2035, mientras que se espera que India se convierta en la segunda más grande del mundo para 2075.
Los dos países serán seguidos por EEUU en tercer lugar, según una perspectiva a largo plazo de Goldman Sachs.
“Esperamos que el peso del PIB mundial [producto interno bruto] se desplace aún más hacia Asia durante los próximos 30 años”, escribieron los economistas de Goldman Sachs: Kevin Daly y Tadas Gedminas, en un informe de 45 páginas.
En 2050, se prevé que las cinco economías más grandes del mundo sean China, EEUU, India, Indonesia y Alemania.
Nigeria, Pakistán y Egipto también podrían estar entre las economías más grandes del mundo para 2075, gracias a su rápido crecimiento demográfico, si adoptan “políticas e instituciones apropiadas”, según el informe.
Estados Unidos, después de superar las proyecciones de crecimiento del PIB real a largo plazo durante la última década, es poco probable que repita esta hazaña durante la próxima década, según el informe.
“El crecimiento potencial de EEUU sigue siendo significativamente más bajo que el de las grandes economías de mercados emergentes, incluida China y especialmente India”, dijeron Daly y Gedminas.
“Además, la fortaleza excepcional del dólar estadounidense en los últimos años ha hecho que se eleve significativamente por encima de su valor razonable basado en la paridad del poder adquisitivo, y esta desviación implica que es más probable que se deprecie en los próximos 10 años”.
Se pronostica que el crecimiento económico mundial, que ya se ha atenuado durante décadas, se ralentizará aún más para 2075 debido a una desaceleración en el aumento de la población mundial, según una perspectiva a largo plazo de Goldman Sachs.
Según el informe de Goldman Sachs Research, se prevé que la economía mundial crezca una media del 2,8 % anual entre 2024 y 2029 y disminuya gradualmente a partir de entonces. Eso se compara con un crecimiento promedio del 3,6 por ciento en la década anterior a la crisis financiera mundial y del 3,2 por ciento en los 10 años anteriores a la pandemia de Covid-19.
Gran parte de la desaceleración económica se debe a un menor crecimiento de la población mundial. En los últimos 50 años, el crecimiento del número de personas en el planeta se redujo del 2 % anual a menos del 1 % en la actualidad, y las proyecciones de la ONU muestran que se reducirá a casi cero para 2075.
El debilitamiento de la productividad, vinculado a una desaceleración en el ritmo de la globalización y el progreso tecnológico, también contribuirá a la disminución del crecimiento del producto interno bruto mundial.
“La globalización no se trata simplemente del comercio de bienes, sino que resume el crecimiento del movimiento transfronterizo de bienes, capital, personas, tecnologías, datos e ideas”, dijeron los economistas de Goldman Sachs en el informe.
“Habiendo quedado atrás el período de rápida globalización, parece poco probable que la economía mundial recupere las tasas de crecimiento de la productividad alcanzadas durante la década de 2000-2010. Además, la posibilidad de una reversión total es un riesgo clave para la perspectiva global”.
En general, el proteccionismo y el cambio climático son dos de los mayores riesgos para las proyecciones de crecimiento económico a largo plazo, mostró el informe.
“Si bien la desigualdad de ingresos entre países ha disminuido, la desigualdad de ingresos dentro de los países ha aumentado. Esto plantea un gran desafío para el futuro de la globalización”, dijeron los economistas.
En términos de cambio climático, el informe dijo que “no hay ninguna razón práctica” por la que la economía mundial en su conjunto no pueda “desacoplar” el crecimiento económico de las emisiones de carbono.
“Pero lograr un crecimiento sostenible requiere sacrificios económicos y una respuesta coordinada a nivel mundial, los cuales serán políticamente difíciles de lograr”, dijeron Daly y Gedminas.