Visita nuestro archivo

SANTIAGO, 10 mar (Redagricola)Chile podría pronto contar con una nueva variedad de manzana destinada a la exportación en los mercados de China y Japón. Así lo señala Daniela Simeone, encargada del Programa de Mejoramiento Genético Asociativo del Manzano (PMG) del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca: “Se prevé que en los próximos años tendremos una nueva variedad chilena de manzanos, para Chile y el mundo”.

Si antes los consumidores demandaban manzanas más ácidas, hoy buscan una fruta que sea mucho más dulce. Cambios de hábitos que llevaron a PMG, que cuenta con el apoyo de CORFO a través de Biofrutales e International Fruit Obtention (IFO) y A.N.A. Chile, a cambiar su enfoque en los mercados.

“En un comienzo, el PMG se enfocó en buscar fruta destinada a Europa del Norte, zona que históricamente ha privilegiado el consumo de manzanas algo más ácidas; con los años, la preferencia y enfoque del consumidor ha cambiado. Por lo que se han comenzado a seleccionar manzanas más dulces, las que son muy apetecidas en mercados orientales como China y Japón”, dice Simeone.

Para lograr lo anterior, hasta la fecha se han seleccionado 434 híbridos con buenas características al momento de la cosecha; de los cuales, 46 han sido promovidos a la etapa de Selección Intermedia (SI), momento en el cual los híbridos son propagados y plantados en módulos de evaluación, los que se pueden establecer en Chimbarongo, Molina, Pelarco, Linares y Angol.

En esa etapa, se evalúan y describen algunas características de las plantas y la fruta, con el objetivo de asegurar la heredabilidad de los atributos por los cuales se decidió seleccionar algún híbrido. De las 46 SI, 5 han sido promovidas a Selección Avanzada (SA), etapa en la que se propaga un mayor número de individuos y se plantan en módulos pre comerciales, distribuidos en Chimbarongo, Molina y Angol.

“En esta etapa, se realiza una descripción detallada del comportamiento agronómico de los árboles y la fruta; junto con ello, se realizan paneles sensoriales, con el objetivo de conocer el potencial de cada selección a convertirse en una nueva variedad de manzano. De las 5 SA evaluadas, al menos 2 han presentado una muy buena acogida dentro de los paneles de degustación. Por lo que pronto tendremos una nueva variedad de manzana”, afirma la encargada del PMG.

En cuanto a las características de las manzanas que se están seleccionando, Simeone dice: “Se destacan aquellas frutas de alta calidad organoléptica y de apariencia, que se adapten a condiciones de clima cálido y alta radiación solar y que presenten una alta productividad y que esta no sea alternante (no añeros). En cuanto a los atributos organolépticos y de apariencia, se buscan manzanas de alta coloración roja brillante, con alto dulzor y algo de acidez, que ayude a resaltar los sabores, que sean jugosas, crocantes y de pulpa fina (similar a la pulpa de una sandía)”.

SOLUCIONES ANTE EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL DE LA INDUSTRIA

Actualmente, el sector manzanero enfrenta uno de sus momentos más difíciles. Exportadores y asesores del sector de las manzanas del país, explican que la fuerte alza de costos y la contracción de la demanda en los mercados principales está generando importantes pérdidas entre los productores. Una situación que ha acelerado el abandono reciente de las manzanas y que ha llevado, a quienes se mantienen, a buscar nuevas estrategias para dar la vuelta a sus balances, invirtiendo en mejoramiento varietal, genética y tecnología.

Para revertir este escenario, Simeone indica: “Contar con variedades seleccionadas bajo estas condiciones puede ayudar al productor a reducir las pérdidas a las cuales se ha visto enfrentado los últimos años; sin embargo, el trabajo de marketing y posicionamiento de estas variedades en los mercados de destino resulta fundamental para el éxito de estas iniciativas”.

La especialista dice, que la industria de la manzana se ha desarrollado con variedades evaluadas y seleccionadas en el extranjero y que por lo general provienen de zonas con condiciones climáticas menos estresantes que las nacionales. “Es por ello que los últimos años muchos proyectos de inversión han fracasado, dado que en ocasiones no ha existido la suficiente investigación en cuanto al comportamiento de estas variedades en zonas extremas de radiación, temperatura y humedad, características climáticas que predominan la zona manzanera en Chile”.