Visita nuestro archivo

CIUDAD DE MEXICO, 26 sep (El Economista) — China mantiene la defensa de su estatus de país en desarrollo en la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que ha sido cuestionado por Estados Unidos y se espera que sea un asunto tratado en la próxima reunión ministerial de esta Organización.

China se adhirió a la OMC como país en desarrollo, lo que le permite beneficiarse de los periodos de transición más largos que se conceden a estos países para aplicar las obligaciones de la OMC.

Pero desde un principio y hasta hoy en día, Estados Unidos ha mantenido que China debe ser tratada como un país desarrollado debido a su tamaño y a su condición de gran exportador mundial. En 2022, China fue el mayor exportador de productos del mundo, con 3.4 billones de dólares, lo que supone 14.7% del total de ventas externas globales. Distante, en la segunda posición, se ubicó Estados Unidos, con 2 billones de dólares. El director general adjunto de la OMC, Xiangchen Zhang, expuso que China pagó un “alto precio” por su ingreso a esa organización.

Como parte de sus compromisos de ingreso, China fijó un arancel consolidado (el máximo que puede aplicar) de 10%, mientras que el arancel de Nación Más Favorecida (NMF) que aplica en promedio actualmente es de 7.5 por ciento. También China tuvo que hacer negociaciones bilaterales para tratar preocupaciones particulares de otros miembros de la OMC.

En cambio, la Comisión de Examen Económico y de Seguridad Estados Unidos-China, una agencia del gobierno estadounidense, afirma que China ha subvertido el sistema comercial mundial y se ha alejado del espíritu y la letra de las obligaciones que le incumben en virtud de su protocolo de adhesión a la OMC.

Según esta agencia, las subvenciones, el exceso de capacidad, el robo de propiedad intelectual y las políticas proteccionistas de no mercado de China exacerban las distorsiones de la economía mundial, a la vez que estas prácticas han perjudicado a trabajadores, productores e innovadores de Estados Unidos y otros países basados en el mercado. La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, dijo este viernes que 13ª Conferencia Ministerial de la OMC (MC13), que está previsto que se celebre en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en febrero de 2024, será la primera “ministerial de reforma” de la OMC.

Como parte de su presión por reformar la OMC, Estados Unidos ha propuesto una reforma del Trato Especial y Diferenciado otorgado a los países en desarrollo, lo que podría ayudar a nivelar el campo de juego en el sistema de comercio multilateral.

Si bien la OMC define a los “países menos adelantados” (PMA) según los criterios de las Naciones Unidas, hay margen de interpretación sobre lo que constituye un “país en desarrollo”.

A EU le preocupa que los derechos especiales (excepciones, asignaciones de tiempo y salvaguardias), es decir, el trato diferenciado, estén demasiado disponibles para los países que autodeclaran su condición de economía “en desarrollo”.