Visita nuestro archivo

SANTIAGO, 28 abr (Xinhua) — Más de 70 mil jóvenes latinoamericanos y caribeños estudian el idioma chino en los 45 Institutos Confucio radicados en 14 países de la región y en cuyas actividades culturales participan un millón de personas.
Así lo aseguró Roberto Lafontaine, director del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (con sede en Chile), que recordó que esos institutos llegaron a América Latina hace ocho años.
Chile fue el primer país sudamericano en establecerlos y hoy funcionan también en México, Costa Rica, Cuba, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay. También hay en el Caribe anglófono: Trinidad y Tobago, Bahamas y Jamaica.
“América Latina y China han tenido una creciente relación, que ha ido creciendo fundamentalmente en el área comercial, aunque no tanto en el intercambio cultural, y los Institutos Confucio han ido aportando en esta área”, manifestó Lafontaine.
En 2014, fue creado, en Santiago, el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, dependiente de Hanban (Oficina Internacional de la Enseñanza del Chino Mandarín como Lengua Extranjera) del ministerio de Educación chino.
Hanban tiene la función de promover la enseñanza de la lengua y la cultura china en todo el mundo, atender a los estudiantes extranjeros que estudian chino y contribuir al desarrollo de la multiplicidad cultural.